martes, 24 de noviembre de 2015


Estudiante: Florencia M. Díaz Britos

Carrera: Medicina. Con o sin especialidad

Universidades argentinas donde está la carrera de Medicina:

  •  Universidad Favaloro (Buenos Aires).
  • Facultad de Medicina, UBA (Buenos Aires).
  • UCC (Córdoba).
  • Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba).
  • Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires).
  • UCA (Buenos Aires).
  • Facultad de Ciencias Médicas (Rosario).

Universidad elegida: Universidad Nacional de Córdoba.

Programa de estudio: *adjuntado 

Según la FCM (Facultad de Ciencias Médicas) sobre la carrera “Medicina”:

Medicina

Perfil del Ingresante

El ingresante a la Carrera de medicina deberá poseer, preferentemente, los siguientes rasgos:
– Habilidad en la comprensión de textos y en la expresión oral y escrita.
– Competencias para reconocer fenómenos biológicos, físicos y químicos a partir de las herramientas conceptuales pertinentes.
– Capacidad para la integración, la síntesis teórica y la transferencia de los conceptos en la resolución de situaciones problemáticas.
–  Capacidad de análisis y reflexión.
– Competencias para el trabajo en equipo.
– Predisposición para el perfeccionamiento contínuo y el aprendizaje autónomo y permanente.
– Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas.

Campo Ocupacional

El médico puede desempeñarse en dos grandes campos: el preventivo (sanitarismo) donde tiene dos funciones básicas:
– Instruir a individuos, instituciones, comunidades y equipos sanitarios sobre los métodos que se deben utilizar para evitar la enfermedad y preservar la salud.
– Preparar y realizar campañas sanitarias y programas de educación para la salud; promover investigaciones acerca de las enfermedades endémicas y epidémicas.
En el otro campo, el curativo, puede dedicarse a la clínica y/o la cirugía, sean estas general o especializada.
Puede especializarse en el estudio y tratamiento de una enfermedad o en un sistema orgánico determinado; como así también, realizar docencia e investigación.

Perfil Profesional

Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las acciones que desarrolla un profesional dentro de su campo de acción, dirigidas a solucionar necesidades sociales.
La AFACIMERA (Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina) propone fijar un perfil profesional mínimo común a todas las Facultades de Medicina, que garantice las competencias profesionales básicas de un médico general.
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba establece el perfil del egresado de la Carrera de Medicina en los siguientes terminos:
Al egresar el médico seré capaz de: – Asistir al hombre sano, tanto a nivel en el ámbito individual como familiar y comunitario, valorizando las acciones de promoción y protección de la salud. – Valorar los factores ambientales, culturales, sociales y económicos causantes de la enfermedad, reconociendo las deficiencias y promoviendo su corrección. – Resolver los problemas más frecuentes de salud en el lugar y momento mismo en que se originan, ya sea en el ámbito individual, familiar o comunitario.
En este contexto deberá estar capacitado para:
§  Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas para la detección temprana de los síntomas y signos de anomalías orgánicas y psíquicas, para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento inmediato.
§  Realizar oportunamente las interconsultas y derivación de pacientes necesarias, indicando los tratamientos en forma racional y científica, y prescribiendo los medicamentos aprobados por las autoridades sanitarias competentes con adecuado discernimiento de sus interacciones y reacciones adversas.
§  Adoptar una actitud positiva hacia la investigación, en base al conocimiento y aplicación del método científico.
§  Desarrollar la responsabilidad del autoaprendizaje y la formación continua.
§  Planificar, programar, ejecutar y valorar acciones de salud, con adecuado criterio epidemiológico, teniendo en cuenta los problemas sanitarios prevalentes y prioritarios.

 

Práctica Final Obligatoria

La carrera de Medicina tiene como objetivo la formación de un médico general, entendiendo como tal a un profesional capacitado para resolver los problemas concernientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, tanto individual como familiar y comunitaria, y hacer uso racional de los recursos tecnológicos y terapéuticos disponibles, dentro de un contexto ético-moral que respete la dignidad de la persona humana como ser trascendente.
En síntesis deberá ser un médico práctico, conocedor de la patología prevalente, imbuido de una práctica humanizada, con una formación integral y capaz de perfeccionarse continuamente.
Duración de la carrera: 6 (seis) años
Titulo: MÉDICO




Conclusión

Hoy elijo esta carrera por que admiro a la vocación del médico, del que ejerce medicina de forma correcta. Admiro a mi mamá que se entrega completamente a su carrera y que ama lo que hace. Creo que es una profesión noble y que exige sacrificio y dedicación. Sin embargo creo que la retribución de saber que ayudaste a mejorar la vida de una persona y de su familia es suficiente. “Ayudar a otro” es mi lema para elegir una carrera y lo va a seguir siendo si mi decisión cambia. Es lo que anhelo hacer, dedicar mi vida al servicio de los demás, a pesar de que sé lo que conlleva decidirlo. Y por eso, agradezco que todavía tenga tiempo para pensarlo lo suficiente y para prepararme como persona, para crecer y construirme en lo que aun me falta con el objetivo de “completarme” por y para otros. Quiero que Dios influya en mi decisión, sé que su voluntad me va a hacer feliz.


http://www.fcm.unc.edu.ar/medicina-plan-de-estudio/

“APROXIMACIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO”






 El “mundo del trabajo” es uno de los escenarios donde los estudiantes encaran la transición hacia la vida adulta. Por eso, el espacio que nos brinda el colegio para investigar, reflexionar y pensar de un futuro pronto a llegar es valioso a la hora de informarse y tomar decisiones.
Según Sergio Rascovan, el trabajo en si comprende dos dimensiones, la social, tomando al trabajo como una acción correspondiente a una particular estructura productiva y, la subjetiva, que lo ve como una forma de satisfacción de la necesidad de realización personal.
El trabajo (laboralidad) ha recorrido ciclos históricos que lo han ido moldeando,  llevándolo a adaptarse a  nuevas características políticas, sociales, económicas, etc. La división del trabajo, el desarrollo de sistemas económicos que hoy rigen las economías de las naciones , los roles asumidos por los Estados frente a diferentes circunstancias y,  las guerras, que desencadenaron en crisis económicas, que llevaron a reformas financieras, planes de recuperación, que hundieron aun mas las sociedades empobrecidas, generando  desempleo, devaluaciones, especulación y desconfianza hacia los gobiernos, desmotivación emocional al ser rechazado como empleado, trabajador o profesional. Se resalta, también,  dentro de estas “nuevas estructuras” la inserción de la mujer al mundo laboral, y aun mas en la actualidad, la integración de personas con discapacidades (“personas con habilidades diferentes”). 

Sin embargo, hoy, nuestra situación laboral, es cada vez más compleja. A pesar de poseer más recursos y herramientas tecnológicas y “del saber” y, de tener la oportunidad de elegir entre la diversidad de opciones que hay, existen prejuicios sociales que rigen el mundo laboral privilegiando a unos sobre otros.
Por ejemplo, la mujer es una de las poblaciones más afectadas junto con los jóvenes y con las clases  más bajas. A nivel mundial, las mujeres ganan en promedio un 23% menos que los hombres.
"Las mujeres siguen concentradas en pocas ocupaciones mal pagadas y subvaloradas socialmente: la educación, la salud o los servicios sociales. Un ejemplo es el trabajo doméstico que se realiza en un 90 por ciento por mujeres", dice Valenzuela de la OIT, y sostiene que la raíz del problema es cultural. "Las sociedades latinoamericanas valoran menos las actividades llevadas a cabo por una mujer, a pesar de que ellas sostienen un tercio de los hogares".
Otra de las poblaciones discriminadas a la hora de tomar empleados son los jóvenes. La tasa mundial de desempleo juvenil es del 13%, un valor tres veces superior al de los adultos, según la Universidad Nacional de Rosario (Facultad de Psicología). Analicemos la siguiente opinión:
“En la actualidad sucede el fenómeno de la continuidad en los estudios hasta épocas avanzadas. Antes, en las sociedades capitalistas había una inserción laboral y un momento en que los estudios finalizaban. Hoy, los estudios no se terminan y hay una gran exigencia de capacitación, de estar preparados para lo que vendrá, y el joven no deja de ser nunca estudiante.”

Esto quiere decir que, una de las causas que lleva a discriminar a la población más joven es el hecho de que no han completado sus estudios y por lo tanto no están lo suficientemente capacitados para ejercer un empleo. Esto los lleva a una culpabilizacion y desmotivación con respecto a sus posibilidades laborales. 

 Podemos analizar el caso de nuestra ciudad, Rio Cuarto “padece” de informalidad laboral según los comentarios de Eduardo Tello, Secretario General de la CGT regional Río Cuarto, a la radio LV16. El Puntal, diario riocuartense, afirma esto señalando que Rio Cuarto esta dentro de las ocho ciudades con mayor trabajo en negro del país.

A pesar de los obstáculos que se presentan para el/la posible empleado/a, a parte de los ya mencionados (discriminación por genero, edad y clase social), como los contratos de trabajo selectivos, los despidos sin indemnización, los salarios que no satisfacen las necesidades (elementos del eje “seguridad social”) existen proyectos y/o propuestas que contribuyen al aumento de ciertas poblaciones. En Córdoba, por ejemplo, se implemento el PPP (Programa Primer Paso) que está dirigido a jóvenes de 16 a 25 años inclusive, que no tienen trabajo ni experiencia laboral, a encontrar su primer empleo formal. Los (15.000) jóvenes que forman parte del Programa reciben además de una colaboración económica de $2.500, una capacitación durante 12 meses (1 año) en una jornada máxima de 4 hs. diarias y/o 20 hs. semanales. El PPP incluye también a personas con discapacidad o que hayan sido trasplantadas de hasta 49 años inclusive, que se encuentren desocupadas y residan en la Provincia de Córdoba Esta capacitación sienta las bases del conocimiento y forja la experiencia para que estos jóvenes alcancen una inserción laboral estable a corto plazo.
En conclusión, tenemos la oportunidad como población joven (y argentina) de acceder a estos programas y insertarnos en este complejo mundo laboral, sin sufrir de los prejuicios sociales y de los mismos empleadores.