martes, 24 de noviembre de 2015

“APROXIMACIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO”






 El “mundo del trabajo” es uno de los escenarios donde los estudiantes encaran la transición hacia la vida adulta. Por eso, el espacio que nos brinda el colegio para investigar, reflexionar y pensar de un futuro pronto a llegar es valioso a la hora de informarse y tomar decisiones.
Según Sergio Rascovan, el trabajo en si comprende dos dimensiones, la social, tomando al trabajo como una acción correspondiente a una particular estructura productiva y, la subjetiva, que lo ve como una forma de satisfacción de la necesidad de realización personal.
El trabajo (laboralidad) ha recorrido ciclos históricos que lo han ido moldeando,  llevándolo a adaptarse a  nuevas características políticas, sociales, económicas, etc. La división del trabajo, el desarrollo de sistemas económicos que hoy rigen las economías de las naciones , los roles asumidos por los Estados frente a diferentes circunstancias y,  las guerras, que desencadenaron en crisis económicas, que llevaron a reformas financieras, planes de recuperación, que hundieron aun mas las sociedades empobrecidas, generando  desempleo, devaluaciones, especulación y desconfianza hacia los gobiernos, desmotivación emocional al ser rechazado como empleado, trabajador o profesional. Se resalta, también,  dentro de estas “nuevas estructuras” la inserción de la mujer al mundo laboral, y aun mas en la actualidad, la integración de personas con discapacidades (“personas con habilidades diferentes”). 

Sin embargo, hoy, nuestra situación laboral, es cada vez más compleja. A pesar de poseer más recursos y herramientas tecnológicas y “del saber” y, de tener la oportunidad de elegir entre la diversidad de opciones que hay, existen prejuicios sociales que rigen el mundo laboral privilegiando a unos sobre otros.
Por ejemplo, la mujer es una de las poblaciones más afectadas junto con los jóvenes y con las clases  más bajas. A nivel mundial, las mujeres ganan en promedio un 23% menos que los hombres.
"Las mujeres siguen concentradas en pocas ocupaciones mal pagadas y subvaloradas socialmente: la educación, la salud o los servicios sociales. Un ejemplo es el trabajo doméstico que se realiza en un 90 por ciento por mujeres", dice Valenzuela de la OIT, y sostiene que la raíz del problema es cultural. "Las sociedades latinoamericanas valoran menos las actividades llevadas a cabo por una mujer, a pesar de que ellas sostienen un tercio de los hogares".
Otra de las poblaciones discriminadas a la hora de tomar empleados son los jóvenes. La tasa mundial de desempleo juvenil es del 13%, un valor tres veces superior al de los adultos, según la Universidad Nacional de Rosario (Facultad de Psicología). Analicemos la siguiente opinión:
“En la actualidad sucede el fenómeno de la continuidad en los estudios hasta épocas avanzadas. Antes, en las sociedades capitalistas había una inserción laboral y un momento en que los estudios finalizaban. Hoy, los estudios no se terminan y hay una gran exigencia de capacitación, de estar preparados para lo que vendrá, y el joven no deja de ser nunca estudiante.”

Esto quiere decir que, una de las causas que lleva a discriminar a la población más joven es el hecho de que no han completado sus estudios y por lo tanto no están lo suficientemente capacitados para ejercer un empleo. Esto los lleva a una culpabilizacion y desmotivación con respecto a sus posibilidades laborales. 

 Podemos analizar el caso de nuestra ciudad, Rio Cuarto “padece” de informalidad laboral según los comentarios de Eduardo Tello, Secretario General de la CGT regional Río Cuarto, a la radio LV16. El Puntal, diario riocuartense, afirma esto señalando que Rio Cuarto esta dentro de las ocho ciudades con mayor trabajo en negro del país.

A pesar de los obstáculos que se presentan para el/la posible empleado/a, a parte de los ya mencionados (discriminación por genero, edad y clase social), como los contratos de trabajo selectivos, los despidos sin indemnización, los salarios que no satisfacen las necesidades (elementos del eje “seguridad social”) existen proyectos y/o propuestas que contribuyen al aumento de ciertas poblaciones. En Córdoba, por ejemplo, se implemento el PPP (Programa Primer Paso) que está dirigido a jóvenes de 16 a 25 años inclusive, que no tienen trabajo ni experiencia laboral, a encontrar su primer empleo formal. Los (15.000) jóvenes que forman parte del Programa reciben además de una colaboración económica de $2.500, una capacitación durante 12 meses (1 año) en una jornada máxima de 4 hs. diarias y/o 20 hs. semanales. El PPP incluye también a personas con discapacidad o que hayan sido trasplantadas de hasta 49 años inclusive, que se encuentren desocupadas y residan en la Provincia de Córdoba Esta capacitación sienta las bases del conocimiento y forja la experiencia para que estos jóvenes alcancen una inserción laboral estable a corto plazo.
En conclusión, tenemos la oportunidad como población joven (y argentina) de acceder a estos programas y insertarnos en este complejo mundo laboral, sin sufrir de los prejuicios sociales y de los mismos empleadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario